OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO
Fortalecer la educación secundaria para la continuación de estudios de tercer nivel, la formación técnica y tecnológica, y la preparación para la vida.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Ofrecer al destinatario la oportunidad de completar su formación intelectual y humanística, con contenido axiológico y reflexión sobre su futuro.
- Compensar las carencias cognitivas que preparen al próximo estudiante universitario desarrollando competencias básicas.
- Evidenciar ante el estudiante que la formación universitaria puede darse de manera integrada para beneficio individual y social.
- Desplegar las ofertas de formación disciplinar de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación para una elección informada.
DESTINATARIOS
Los principales beneficiarios del presente proyecto son los bachilleres del Departamento de La Paz, ampliándose la oferta a los bachilleres de otras ciudades de Bolivia.
METODOLOGÍA
- El proyecto se desarrollará en la modalidad virtual solamente.
- La oferta del proyecto está diseñada de manera que los estudiantes que quieran puedan conectarse a todas las sesiones sin que las actividades se sobrepongan.
- Los estudiantes que lo deseen, se conectarán solamente a las sesiones de su interés según la inscripción que realicen
- No habrá calificaciones ni evaluaciones que distingan aprobados de reprobados.
- Todos los inscritos con conexión verificada al 80% de las sesiones recibirán un certificado de participación con seis créditos académicos.
- Los docentes participantes tendrán un certificado con igual cantidad de créditos, además de becas y facilidades para actividades organizadas por la FHCE.
- En cada sesión virtual se motivará la activa participación de los jóvenes. La metodología participativa prevalecerá en cada sesión que podrá ser realizada como clase, conversatorio o webinar.
- Se realizarán actividades de grupo sincrónicas y asincrónicas.
- La autoevaluación y la coevaluación son parte regular del proceso.
- El docente apreciará las opiniones y sugerencias de los estudiantes para mejorar su propio desempeño virtual y alcanzar los objetivos.
- Sin perder calidad académica, las sesiones motivarán el interés de los jóvenes que serán los principales actores del proceso educativo.
- Las actividades de taller, exposición y feria (TEF) permitirán la amplia participación y creatividad de los participantes en cada Área Temática.
- Es requerimiento de participación tener acceso a entornos virtuales de aprendizaje.
- De algunas sesiones virtuales de 60 minutos, se filmarán “pastillas” para transmitirse por el canal de Televisión Universitaria.
- El proyecto incluye la participación sincrónica de los estudiantes inscritos, la visualización de las sesiones grabadas en las redes sociales y el registro digital de todas las actividades.
- Se editará una memoria digital del proyecto que incluirá 99 horas de sesiones académicas, 33 horas de talleres, exposiciones o ferias y nueve horas del FORO JUVENIL; 141 horas de actividades en total. Se incluirán los recursos bibliográficos, documentales y multimedia empleados o referidos.
OBJETIVOS TERMINALES DE LOS DESTINATARIOS
Los objetivos que los destinatarios del proyecto alcanzarán concluida la implementación de las actividades virtuales son los que se señalan a continuación:
- Valorar la importancia del desarrollo humano, el empleo adecuado del conocimiento científico y tecnológico, y la formación integral.
- Comprender la relevancia de reflexionar sobre la salud corporal, mental y espiritual de la persona humana, actualmente y en el futuro.
- Valorar la búsqueda de la verdad, la sinceridad como pauta de la existencia auténtica y la tolerancia con los demás.
- Descubrir y fortalecer las capacidades y potencialidades propias en interacción con el entorno social en planos de igualdad y solidaridad.
- Prepararse para enfrentar los desafíos contemporáneos con libertad, actitudes proactivas y decisiones personales firmes.
- Reflexionar sobre la sociedad de consumo, el medioambiente, la familia, la cultura y la construcción de un mundo más humano.
- Valorar la cultura de paz, el respeto a la diferencia y a las identidades sexuales diversas; cuidando a los animales y la naturaleza, con una alimentación sana.
- Apreciar la rebeldía como pauta de compromiso de crítica a lo establecido y como responsabilidad de construcción de una nueva sociedad.
- Reflexionar sobre las temáticas actuales que cuestionan los valores, la moral, las creencias religiosas, los hábitos, los estilos de acción y las formas de vida.
- Desarrollar competencias de vida comunitaria para enfrentar las exigencias de la vida actual y futura en la sociedad del siglo XXI.
- Capitalizar capacidades de liderazgo con contenido político crítico y con un compromiso social auténtico con el entorno.
- Valorar la importancia de formarse con calidad académica y científica.
- Mejorar el uso del lenguaje como consecuencia del pensamiento lógico.
- Adquirir plena competencia en la lectura comprensiva, las estrategias de aprendizaje y la redacción.
- Emplear con propiedad las herramientas de aprendizaje para desarrollar una formación profesional que sea apreciada.
- Valorar y cultivar la creatividad, las propias potencialidades, la toma responsable de decisiones y la actitud autocrítica.
- Apreciar el patrimonio natural y cultural boliviano.
- Descubrir el valor de la historia y de la cultura para fortalecer las identidades.
- Promover la deliberación juvenil para tratar los temas de interés explicitando propuestas de políticas públicas.
ÁREAS TEMÁTICAS Y SUS OBJETIVOS
Habiéndose definido cuatro Áreas Temáticas, los objetivos que el estudiante alcanzará al término de las actividades virtuales son los que se señalan a continuación:
1. PSICOLOGÍA, FILOSOFÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
- Comprender la importancia de adaptarse formativa y socialmente a los contextos extraordinarios de desastre con actitudes proactivas y optimistas.
- Valorar las relaciones y la interacción con los demás en condiciones de igualdad y reconocimiento de la diferencia.
- Apreciar la relevancia de la conducta madura que regula las propias emociones. Tolerar la diversidad de identidades y modos de ser, apreciando las iniciativas personales y fortaleciendo las propias opciones.
- Reflexionar individual y colectivamente sobre la salud corporal, mental y espiritual de la persona humana, para ahora y el futuro.
- Apreciar las iniciativas propias, la búsqueda de la verdad, la sinceridad, la tolerancia y las actitudes de equidad.
- Fortalecerse para enfrentar los retos contemporáneos con responsabilidad, libertad, actitudes proactivas y decisiones personales firmes con la posibilidad de forjar pautas de liderazgo.
- Cultivar la rebeldía como crítica de lo establecido y como responsabilidad ante la construcción de una nueva sociedad.
- Posicionarse sobre temáticas que traten la autodeterminación, los valores, la moral, las creencias religiosas, los hábitos, los estilos de acción y las formas de vida.
- Desarrollar el pensamiento lógico para mejorar el uso del lenguaje.
- Valorar la conveniencia de desplegar técnicas de estudio, estrategias de aprendizaje y métodos de investigación en la formación universitaria.
- Comprender la relevancia de la gestión de conocimiento científico en el nivel de formación superior.
2. HISTORIA, CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Y TURISMO
- Asumir el conocimiento de la historia como indispensable para la convivencia comunitaria en la sociedad.
- Pensar y reflexionar históricamente situándose en los contextos correspondientes de tiempo y espacio.
- Fortalecer las competencias técnicas y tecnológicas propias del siglo XXI.
- Identificar las necesidades propias de información y comunicación.
- Valorar y reproducir las identidades culturales.
- Reflexionar sobre la importancia del conocimiento y la conservación de la riqueza natural de Bolivia.
- Comprometerse personalmente y difundir la importancia de la preservación del patrimonio turístico.
- Valorar el turismo en Bolivia como regocijo recreacional de calidad.
3. LITERATURA, LINGÜÍSTICA Y CINE
- Valorar y fortalecer la lectura de obras ejemplares de la literatura universal.
- Reflexionar conjuntamente a través de acciones compartidas, interactuando en plano de igualdad con los demás y valorando las diferencias. Tener una mirada atenta y reflexiva del otro a partir de sonidos e imágenes.
- Cultivar la creatividad a través de la lectura y la escritura.
- Fortalecer la comprensión lectora para el nivel universitario.
- Desarrollar competencias orientadas a producir textos.
- Usar el azar y la incertidumbre como herramientas para el trabajo creativo.
- Consolidar los conocimientos básicos de la gramática del idioma inglés.
- Valorar el aprendizaje orientado a la superación de problemas específicos con base en trabajo en equipo.
- Usar herramientas de aprendizaje para la formación profesional de calidad.
- Cultivar las propias potencialidades, desplegando estrategias de aprendizaje según los intereses personales.
- Comprender el valor expresivo y creativo de las imágenes.
- Pensar conceptos y expresar sentimientos y sensaciones partiendo de la cámara cinematográfica.
4. DERECHOS HUMANOS Y MEDIOAMBIENTE
- Valorar la defensa razonable y justa de los derechos humanos.
- Criticar la sociedad de consumo, la falta de cuidado del medioambiente, la desvaloración de la familia y de la propia cultura.
- Apreciar la vida comunitaria para enfrentar los retos de la cotidianeidad actual y futura en la sociedad del siglo XXI.
- Ser parte de la cultura de paz, el respeto a la diferencia y la aceptación de las identidades sexuales diversas.
- Cultivar el liderazgo con contenido político crítico y con un compromiso social auténtico con el entorno social.
- Valorar el conocimiento científico y desplegar pensamiento crítico para conducirse en el entorno medioambiental.
- Comprometerse con la construcción de un mundo que visualice al ser humano como parte del medioambiente, apreciando y cuidado a los seres vivos.
- Descubrir el origen de la alimentación, la relación del hombre con la comida, el valor de la alimentación sana y la afectación de los hábitos al medioambiente.
- Analizar la pandemia de la COVID-19 en el contexto medioambiental, científico y político, estableciendo posibles posiciones personales.
- Reconocer las noticias con base científica y cuestionar las decisiones políticas respecto del medioambiente y las acciones permitidas.
AGENDA GENERAL DEL PROYECTO
- CRONOGRAMA DE TAREAS
Inscripciones por Internet: | Del lunes 12 al jueves 15 de octubre de 2020 |
Acto de inauguración: | Lunes 19 de octubre |
Inicio de clases virtuales: | Lunes 19 de octubre |
Conclusión de clases virtuales: | Jueves 17 de diciembre de 2020 |
Primer Foro juvenil virtual: | Viernes 18 de diciembre |
Acto de clausura del proyecto: | Viernes 18 de diciembre |
Remisión de certificados: | Del lunes 21 al viernes 25 de diciembre |
- DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA HORARIA
Octubre: | 33 sesiones de una hora cada una | |
Noviembre: | 44 sesiones de una hora cada una | |
Diciembre: | 22 sesiones de una hora cada una | |
TEF: | 11 sesiones de tres horas cada una | |
I Foro Juvenil: | Una jornada de 9 horas de actividades continuas (de 9:00 a 18:00 horas) | |
Total: | 99 sesiones de una hora cada una Equivalentes a 132 periodos de 45 minutos de conexión Más 108 periodos de actividades individuales asincrónicas Equivalentes a 6 créditos académicos |
ACTIVIDAD DE CIERRE DEL PROYECTO
Viernes 18-XII: | PRIMER FORO JUVENIL. De 9:00 a 18:00 horas |
Actividad de libre deliberación de los jóvenes sobre los principales temas de su interés para proponer políticas públicas o la redacción de un Manifiesto Juvenil.
Inscripciones:
Las inscripciones son completamente gratuitas, de manera virtual, para inscribirse el estudiante debe llenar con sus datos el Formulario de inscripción, para ingresar haz clic en el botón: