1. Historia: “Historia, memoria y proyecto de vida: No hay futuro sin pasado”
Contenidos | Competencias |
Historia y memoria | Debate cómo la historia construye sentido de pertenencia e identidad, produciendo conocimiento del pasado. |
Memoria, testimonio histórico y soportes de los documentos | Diferencia los conceptos de la historia para comprender los procesos del pasado, conservando las fuentes en distintos soportes |
Memorias de vida e historias de familia y de género | Reconstruye la propia genealogía familiar con enfoque de género, empleando recuerdos y anécdotas. |
Las rutas de la historia global | Comprende las interacciones de lo local y planetario, ubicándose en las distintas escalas del conocimiento histórico |
Las raíces históricas de los hechos de coyuntura | Parte del presente para explorar el pasado, valorando tal metodología para analizar y debatir los temas cotidianos. |
Medio ambiente y pandemias en la historia | Identifica los factores medioambientales de la fauna silvestre en las ciudades durante la pandemia, reflexionando sobre la nueva relación de la humanidad con la naturaleza. |
De la galaxia de Gutenberg a la galaxia de Internet en Bolivia | Valora la revolución digital, comparándola con la revolución de Gutenberg, con base en la lectura crítica de un texto. |
El patrimonio histórico como recurso educativo y de formación ciudadana | Aprende las claves de la interpretación del patrimonio histórico para la estima personal como actor social |
La generación del Bicentenario y las prospectivas para el siglo XXI | Aprecia el significado de la conmemoración del Bicentenario, expresando las propias aspiraciones para el año 2025 |
DOCENTES: | Dra. Magdalena Cajías de la Veja (I) M. Sc. Ramiro Fernández (II) M. Sc. Ana María García (III) Dra. Eugenia Bridikhina (IV) Dra. Paola Revilla (V) Lic. Jedú Sagárnaga (VI) Dra. Esther Aillón Soria (VII) Lic. Lucía Querejazu Escobari (VIII) Dr. Fernando Cajías de la Vega (IX) |
2. Ciencias de la información: “Información, tecnología y redes sociales”
Contenidos | Competencias |
Influencia de la información en el desarrollo de la sociedad | Comprende la influencia de la información en la sociedad, reflexionando sobre ejemplos del propio contexto socio-cultural. |
Información y desinformación en las redes sociales | Analiza y aplica metodologías de reconocimiento de contenidos y recursos en las redes sociales, valorando la información. |
Las redes sociales en el entorno educativo | Identifica los entornos educativos en las redes sociales, discriminando su uso y aplicación para el aprendizaje. |
La alfabetización informacional y los recursos virtuales para la investigación | Comprende y aplica la metodología ALFIN, fortaleciendo el uso de recursos virtuales según necesidades de información |
Investigación científica y tecnologías de información | Identifica y emplea las tecnologías de información como recursos virtuales para generar nuevos conocimientos. |
Transferencia de la información en la red 5G | Analiza la red 5G y la inteligencia artificial para obtener, generar y recuperar información relevante. |
Información científica en entornos virtuales de aprendizaje | Identifica y emplea las herramientas virtuales para acceder a información científica. |
Modelos de servicios a través de plataformas digitales | Identifica y emplea adecuadamente los servicios de las plataformas digitales de información. |
Difusión de la información en entornos virtuales | Conoce las herramientas virtuales para difundir y compartir información, generando conocimiento nuevo. |
DOCENTES: | Lic. Hernán Ramos Torres (I) Lic. Shindy Vásquez (II) M. Sc. Miriam Rivas (III) Lic. Irenia Chura (IV) Lic. Andrea Ballivián (V) Lic. Freddy Rodríguez (VI) Lic. César Lunasco (VII) Lic. Andrea Ballivián (VIII) Lic. César Lunasco (IX) |
3. Turismo: “Nadie ama lo que no conoce”; “Recorrer el pasado para conocer el presente y proyectar el futuro desde la mirada turística”
Contenidos | Competencias |
El patrimonio turístico cultural de la humanidad | Valora conscientemente la defensa, conservación, preservación y respeto de la riqueza legada por la humanidad. |
El patrimonio turístico cultural boliviano | Se compromete con la valoración, defensa y preservación del legado humano existente en Bolivia |
El patrimonio turístico natural de Bolivia | Reflexiona sobre la importancia de valorar, defender y cuidar la riqueza natural del territorio boliviano. |
La gastronomía boliviana | Conoce y degusta la gastronomía boliviana como parte de la propia identidad. |
Las expresiones del folklore nacional | Valora, reconoce y se sensibiliza de las manifestaciones folklóricas que expresan identidades culturales. |
Las civilizaciones y la arquitectura Turística en Bolivia | Estima y comprende la importancia de preservar las obras arquitectónicas de las culturas bolivianas. |
Las rutas turísticas de Bolivia | Conoce, aprecia y preserva el atractivo turístico de las rutas culturales y naturales de Bolivia. |
Ecología y sostenibilidad | Aprecia la importancia de vivir con responsabilidad en el entorno ecológico valorando y preservando los ecosistemas. |
Calidez y calidad en la recreación | Advierte las necesidades y las expectativas de los turistas para diseñar ofertas de recreación con calidad y calidez |
DOCENTES: | Dr. Raúl Calderón Jemio (I) Dr. Fernando Cajias de la Vega (II) Arq. Jorge Gutiérrez Adauto (III) Lic. Germán Choquehuanca (IV) Arq. Javier Escalante (V) M. Sc. Ivonne Vera (VI-VII) M. Sc. Jhon Dávila (VIII) M. Sc. Víctor Hugo Amurrio (IX) |
CRONOGRAMA PRINCIPAL
Inscripciones por Internet: | Del lunes 12 al jueves 15 de octubre de 2020 |
Acto de inauguración: | Lunes 19 de octubre |
Inicio de clases virtuales: | Lunes 19 de octubre |
Conclusión de clases virtuales: | Jueves 17 de diciembre de 2020 |
Primer Foro juvenil virtual: | Viernes 18 de diciembre |
Acto de clausura del proyecto: | Viernes 18 de diciembre |
Remisión de certificados: | Del lunes 21 al viernes 25 de diciembre |
CRONOGRAMA DEL ÁREA
Del martes 20 de octubre al martes 15 de diciembre
27 sesiones de una hora cada una
20-Oct. | 27-Oct. | 3-Nov. | 10-Nov. | 17-Nov. | 24-Nov. | 1-Dic. | 8-Dic. | 15-Dic. |
9 sesiones para HISTORIA: | De 13:00 a 14:00 horas los días martes |
9 sesiones para CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN: | De 15:00 a 16:00 horas los días martes |
9 sesiones para TURISMO: | De 17:00 a 18:00 horas los días martes |
9 horas para taller, expo o feria (TEF) en el Área N° 1
Viernes 13-Nov.: | TEF A CARGO DE LA CARRERA DE HISTORIA De 15:00 a 18:00 horas |
Viernes 20-Nov.: | TEF A CARGO DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN. De 15:00 a 18:00 horas |
Viernes 27-Nov.: | Taller A CARGO DE LA CARRERA DE TURISMO DE LA EDUCACIÓN. De 15:00 a 18:00 horas PROYECCIÓN DE VIDEOS SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE BOLIVIA. CONVERSATORIO DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN. |
INSCRIPCIONES
Las inscripciones son completamente gratuitas, de manera virtual, para inscribirse el estudiante debe llenar con sus datos el Formulario de inscripción, para ingresar haz clic en el siguiente botón