Archivo por Categoría: Uncategorized
Contenidos del Área: DERECHOS HUMANOS Y MEDIOAMBIENTE
1. Derechos humanos: “La lucha contra los gobiernos autoritarios y contra la violencia de Estado”
Contenidos | Competencias |
Contenidos fundamentales de los derechos humanos | Comprende la relevancia de los derechos humanos en el mundo actual. |
14 años de transgresión a los derechos humanos en Bolivia | Conoce las evaluaciones jurídicas y políticas, nacionales e internacionales, de la violación a los derechos humanos 2005-2019. |
El TIPNIS, las mujeres y los derechos humanos | Aprecia y se solidariza con las víctimas de la violencia de Estado. |
El falso derecho a la reelección | Comprende las falacias articuladas en torno a los derechos humanos que disfrazan la angurria de poder. |
Los derechos universitarios | Entiende que siendo estudiante universitario, es sujeto de derecho. |
Derechos sexuales y reproductivos | Comprende las pautas de libertad para decidir por sus preferencias. |
DOCENTES: | Dr. Waldo Albarracín Sánchez (I) Inv. Manuel Morales Álvarez (II) Inv. Karen Gil (III) Dr. Rolando Villena Villegas (IV) Dra. Griselda Sillerico Ariñez (V) Marynés Salazar Gutiérrez, Ph. D. (VI) |
2. Medioambiente: “El hombre frente a la naturaleza”
Contenidos | Competencias |
Ecología, evolución y biodiversidad | Entiende las bases teóricas de la ecología, sus aplicaciones, su relación con la evolución y con la diversidad biológica |
El cambio climático del Antropoceno | Analiza la era del Antropoceno criticando la transformación del planeta por la acción humana; valorando la ciencia y las acciones recomendadas contra el cambio climático |
Servicios de ecosistemas, conservación de la naturaleza y Bolivia hotspot de biodiversidad | Reflexiona sobre la relación del ser humano con la naturaleza, problematizándose sobre el antropocentrismo y el biocentrismo, la conservación y la preservación; y aplicando la reflexión a la biodiversidad y el endemismo de Bolivia. |
La alimentación desde el origen de la agricultura hasta el veganismo | Comprende la afectación de la agricultura a la humanidad y al planeta; relacionándola con la alimentación, visualizando el vegetarianismo, veganismo y los transgénicos como ralentización del cambio climático |
La ecología y la pandemia del coronavirus de 2019 | Conoce la ciencia de la COVID-19 y el lugar de la ecología ante la pandemia |
Comunicación científica y política ambiental | Relaciona la ciencia con la política, conociendo los tratados internacionales globales y criticando las gestiones gubernamentales y el papel de los medios de comunicación |
DOCENTES: | Ph. D. Sissi Cestnik (I-II) Ph. D. Mónica Moraês (III) Ph. D. Tania Díaz (IV) Ph. D. Álvaro Garitano (V-VI) |
CRONOGRAMA PRINCIPAL
Inscripciones por Internet: | Del lunes 12 al jueves 15 de octubre de 2020 |
Acto de inauguración: | Lunes 19 de octubre |
Inicio de clases virtuales: | Lunes 19 de octubre |
Conclusión de clases virtuales: | Jueves 17 de diciembre de 2020 |
Primer Foro juvenil virtual: | Viernes 18 de diciembre |
Acto de clausura del proyecto: | Viernes 18 de diciembre |
Remisión de certificados: | Del lunes 21 al viernes 25 de diciembre |
CRONOGRAMA DEL ÁREA
Del jueves 22 de octubre al jueves 10 de diciembre
12 sesiones de una hora cada una
22-Oct. | 29-Oct. | 5-Nov. | 12-Nov. | 19-Nov. | 26-Nov. |
6 sesiones sobre DERECHOS HUMANOS: | De 15:00 a 16:00 horas los días jueves |
6 sesiones para MEDIOAMBIENTE: | De 17:00 a 18:00 horas los días jueves |
6 horas para taller, expo o feria (TEF) en el Área N° 4
Jueves 3-Dic.: | Curso-taller sobre el DERECHO A LA VIDA Y PRIMEROS AUXILIOS. De 15:00 a 18:00 horas Facilitador: Marvel Hugo Flores Gómez |
Jueves 10-Dic.: | Taller sobre “SENDA VERDE”. De 15:00 a 16:30 horas Facilitadora: Virginia Ossio Peña Taller sobre la “ASOCIACIÓN AMOR POR LOS ANIMALES: BOLIVIA”. |
INSCRIPCIONES
Las inscripciones son completamente gratuitas, de manera virtual, para inscribirse el estudiante debe llenar con sus datos el Formulario de inscripción, para ingresar haz clic en el siguiente botón
Contenidos del Área: LITERATURA, LINGÜÍSTICA Y CINE
1. Literatura: “El lenguaje y las adversidades”
Contenidos | Competencias | |
Lectura académica y lectura literaria | Conoce las herramientas y los procedimientos básicos del análisis textual a partir de prácticas de lectura dirigida. | |
Las funciones del lenguaje (I) | Produce textos que exploren distintas modalidades discursivas, realizando prácticas de lectura y escritura dirigidas. | |
Las funciones del lenguaje (II) | Comprende el contenido de textos de diverso tipo, efectuando prácticas de lectura colectiva. | |
El cuento moderno: Edgar Allan Poe y Antón Chejov (I) | Conoce herramientas y procedimientos básicos del análisis textual, aplicándolos a la lectura. | |
El cuento moderno: Edgar Allan Poe y Antón Chejov (II) | Produce textos que exploren modalidades textuales diversas, a partir de prácticas de lectura y escritura dirigidas | |
Introducción a la tradición oral (I) | Conoce herramientas y procedimientos básicos del análisis discursivo, partiendo de prácticas de lectura dirigida. | |
Introducción a la tradición oral (II) | Produce textos que exploren distintas modalidades discursivas partiendo de prácticas de lectura y escritura dirigidas. | |
Los testimonios de dictadura y crónicas de la pandemia en Bolivia (I) | Conoce herramientas y procedimientos básicos del análisis textual y discursivo, realizando prácticas de lectura dirigida | |
Los testimonios de dictadura y crónicas de la pandemia en Bolivia (II) | Produce textos que exploren distintas modalidades textuales y discursivas a partir de prácticas de lectura y escritura dirigidas. |
DOCENTES: | Lic. Antonio Vera Jordán M. Sc. Montserrat Fernández Murillo M. Sc. Lourdes Reynaga Agrada Lic. Mauricio Murillo Aliaga M. Sc. Martín Mercado Vásquez |
2. Lingüística: “La lengua como expresión de la identidad cultural”
Contenidos | Competencias |
Basics in English | Produce expresiones breves y habituales en inglés para satisfacer necesidades concretas como la solicitud de información. |
Basics in English Grammar | Utiliza estructuras sintácticas básicas del idioma inglés para comunicarse mediante frases y fórmulas memorizadas. |
Basics in English usage | Dispone de un repertorio de frases cortas en inglés, incluyendo expresiones para situaciones de sobrevivencia. |
Consolidation of reinforced concrete Structures | Adapta o utiliza elementos lingüísticos del inglés para comunicarse en situaciones diversas de la vida cotidiana. |
Grammar consolidation through active strategies | Lleva a la práctica los contenidos aprendidos mediante actividades comunicativas. |
Razonamiento lógico y comprensión lectora | Alcanza lectura comprensiva de nivel universitario, entendiendo el contenido de textos académicos y científicos. |
Fortalecimiento del razonamiento lógico para la producción de textos | Redacta correctamente textos de nivel universitario a partir de bibliografía trabajada y sistematizada. |
Estrategias de aprendizaje | Diferencia las técnicas de estudio de las estrategias y los estilos de aprendizaje; planificando la automotivación y autocontrol; la lectura, el estudio y la escritura; la colecta y la organización de la información, el tipo de trabajo y la autoevaluación. |
Contenidos fundamentales de gramática | Reconoce y emplea las categorías gramaticales, aplicándolas con corrección a las oraciones escritas, reflexionando críticamente sobre el lenguaje inclusivo. |
DOCENTES: | Lic. María Virginia Ferrufino Loza (I) M. Sc. Freddy Sepúlveda (II-III-V) María Teresa Terán, Ph. D. (IV) M. Sc. Mirta Martínez Salvatierra (VI) Lic. Edward Henry Villarroel Miranda (VII) Lic. Esteban Pacheco Mamani (VII) M. Sc. Ericka Valencia Rocabado (VIII-IX) |
3. Cine: “Aprendiendo a hacer tu primer cortometraje con tu celular”
Contenidos | Competencias |
¿Qué es el cine? | Entiende la noción de “plano” como la unidad mínima de expresión cinematográfica. |
Explorando las capacidades de expresión del cine. | Comprende las capacidades del cine para expresar sensaciones, sentimientos e historias personales |
¿Cómo filmar para acercarse al otro? | Esboza una manera de acercarse al otro a partir de la cámara cinematográfica |
Planificar y jugar con el azar en el cine | Planifica y emplea el azar y lo indeterminado para el trabajo audiovisual. |
La construcción del espacio en el cine (I) | Realiza una puesta en escena donde explora un espacio determinado. |
La construcción del tiempo en el cine (II) | Pone en escena jugando con las posibilidades temporales del cine. |
La palabra, el sonido y la imagen (I) | Usa palabras, sonidos e imágenes para narrar historias. |
La palabra, el sonido, la imagen (II) | Usa palabras, sonidos e imágenes para narrar historias. |
La cámara para conocerme a mí mismo | Entiende el uso de la cámara para explorar las subjetividades propias |
DOCENTES: | M. Sc. Sebastián Morales Escoffier (I) Lic. Nelson Martínez (II) M. Sc. Alejandro Barrientos (III) Lic. Viviana Saavedra (IV) Diego Mondaca (V) M. Sc. Sebastián Morales Escoffier (VI) Lic. Juan Pablo Piñeiro (VII-VIII) Lic. Rodrigo Patiño (IX) |
CRONOGRAMA PRINCIPAL
Inscripciones por Internet: | Del lunes 12 al jueves 15 de octubre de 2020 |
Acto de inauguración: | Lunes 19 de octubre |
Inicio de clases virtuales: | Lunes 19 de octubre |
Conclusión de clases virtuales: | Jueves 17 de diciembre de 2020 |
Primer Foro juvenil virtual: | Viernes 18 de diciembre |
Acto de clausura del proyecto: | Viernes 18 de diciembre |
Remisión de certificados: | Del lunes 21 al viernes 25 de diciembre |
CRONOGRAMA DEL ÁREA
Del miércoles 21 de octubre al miércoles 16 de diciembre
27 sesiones de una hora cada una
21-Oct. | 28-Oct. | 4-Nov. | 11-Nov. | 18-Nov. | 25-Nov. | 2-Dic. | 9-Dic. | 16-Dic. |
9 sesiones para LITERATURA: | De 13:00 a 14:00 horas los días miércoles |
9 sesiones para LINGÜÍSTICA: | De 15:00 a 16:00 horas los días miércoles |
9 sesiones para CINE: | De 17:00 a 18:00 horas los días miércoles |
9 horas para taller, expo o feria (TEF) en el Área N° 2
Viernes 4-Dic.: | TEF A CARGO DE LA CARRERA DE LITERATURA De 15:00 a 18:00 horas |
Viernes 10-Dic.: | TEF A CARGO DE LA CARRERA DE LINGÜÍSTICA De 15:00 a 18:00 horas |
Jueves 17-Dic.: | TEF A CARGO DE CINE. De 15:00 a 18:00 horas |
INSCRIPCIONES
Las inscripciones son completamente gratuitas, de manera virtual, para inscribirse el estudiante debe llenar con sus datos el Formulario de inscripción, para ingresar haz clic en el siguiente botón
Contenidos del Área: HISTORIA, CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Y TURISMO
1. Historia: “Historia, memoria y proyecto de vida: No hay futuro sin pasado”
Contenidos | Competencias |
Historia y memoria | Debate cómo la historia construye sentido de pertenencia e identidad, produciendo conocimiento del pasado. |
Memoria, testimonio histórico y soportes de los documentos | Diferencia los conceptos de la historia para comprender los procesos del pasado, conservando las fuentes en distintos soportes |
Memorias de vida e historias de familia y de género | Reconstruye la propia genealogía familiar con enfoque de género, empleando recuerdos y anécdotas. |
Las rutas de la historia global | Comprende las interacciones de lo local y planetario, ubicándose en las distintas escalas del conocimiento histórico |
Las raíces históricas de los hechos de coyuntura | Parte del presente para explorar el pasado, valorando tal metodología para analizar y debatir los temas cotidianos. |
Medio ambiente y pandemias en la historia | Identifica los factores medioambientales de la fauna silvestre en las ciudades durante la pandemia, reflexionando sobre la nueva relación de la humanidad con la naturaleza. |
De la galaxia de Gutenberg a la galaxia de Internet en Bolivia | Valora la revolución digital, comparándola con la revolución de Gutenberg, con base en la lectura crítica de un texto. |
El patrimonio histórico como recurso educativo y de formación ciudadana | Aprende las claves de la interpretación del patrimonio histórico para la estima personal como actor social |
La generación del Bicentenario y las prospectivas para el siglo XXI | Aprecia el significado de la conmemoración del Bicentenario, expresando las propias aspiraciones para el año 2025 |
DOCENTES: | Dra. Magdalena Cajías de la Veja (I) M. Sc. Ramiro Fernández (II) M. Sc. Ana María García (III) Dra. Eugenia Bridikhina (IV) Dra. Paola Revilla (V) Lic. Jedú Sagárnaga (VI) Dra. Esther Aillón Soria (VII) Lic. Lucía Querejazu Escobari (VIII) Dr. Fernando Cajías de la Vega (IX) |
2. Ciencias de la información: “Información, tecnología y redes sociales”
Contenidos | Competencias |
Influencia de la información en el desarrollo de la sociedad | Comprende la influencia de la información en la sociedad, reflexionando sobre ejemplos del propio contexto socio-cultural. |
Información y desinformación en las redes sociales | Analiza y aplica metodologías de reconocimiento de contenidos y recursos en las redes sociales, valorando la información. |
Las redes sociales en el entorno educativo | Identifica los entornos educativos en las redes sociales, discriminando su uso y aplicación para el aprendizaje. |
La alfabetización informacional y los recursos virtuales para la investigación | Comprende y aplica la metodología ALFIN, fortaleciendo el uso de recursos virtuales según necesidades de información |
Investigación científica y tecnologías de información | Identifica y emplea las tecnologías de información como recursos virtuales para generar nuevos conocimientos. |
Transferencia de la información en la red 5G | Analiza la red 5G y la inteligencia artificial para obtener, generar y recuperar información relevante. |
Información científica en entornos virtuales de aprendizaje | Identifica y emplea las herramientas virtuales para acceder a información científica. |
Modelos de servicios a través de plataformas digitales | Identifica y emplea adecuadamente los servicios de las plataformas digitales de información. |
Difusión de la información en entornos virtuales | Conoce las herramientas virtuales para difundir y compartir información, generando conocimiento nuevo. |
DOCENTES: | Lic. Hernán Ramos Torres (I) Lic. Shindy Vásquez (II) M. Sc. Miriam Rivas (III) Lic. Irenia Chura (IV) Lic. Andrea Ballivián (V) Lic. Freddy Rodríguez (VI) Lic. César Lunasco (VII) Lic. Andrea Ballivián (VIII) Lic. César Lunasco (IX) |
3. Turismo: “Nadie ama lo que no conoce”; “Recorrer el pasado para conocer el presente y proyectar el futuro desde la mirada turística”
Contenidos | Competencias |
El patrimonio turístico cultural de la humanidad | Valora conscientemente la defensa, conservación, preservación y respeto de la riqueza legada por la humanidad. |
El patrimonio turístico cultural boliviano | Se compromete con la valoración, defensa y preservación del legado humano existente en Bolivia |
El patrimonio turístico natural de Bolivia | Reflexiona sobre la importancia de valorar, defender y cuidar la riqueza natural del territorio boliviano. |
La gastronomía boliviana | Conoce y degusta la gastronomía boliviana como parte de la propia identidad. |
Las expresiones del folklore nacional | Valora, reconoce y se sensibiliza de las manifestaciones folklóricas que expresan identidades culturales. |
Las civilizaciones y la arquitectura Turística en Bolivia | Estima y comprende la importancia de preservar las obras arquitectónicas de las culturas bolivianas. |
Las rutas turísticas de Bolivia | Conoce, aprecia y preserva el atractivo turístico de las rutas culturales y naturales de Bolivia. |
Ecología y sostenibilidad | Aprecia la importancia de vivir con responsabilidad en el entorno ecológico valorando y preservando los ecosistemas. |
Calidez y calidad en la recreación | Advierte las necesidades y las expectativas de los turistas para diseñar ofertas de recreación con calidad y calidez |
DOCENTES: | Dr. Raúl Calderón Jemio (I) Dr. Fernando Cajias de la Vega (II) Arq. Jorge Gutiérrez Adauto (III) Lic. Germán Choquehuanca (IV) Arq. Javier Escalante (V) M. Sc. Ivonne Vera (VI-VII) M. Sc. Jhon Dávila (VIII) M. Sc. Víctor Hugo Amurrio (IX) |
CRONOGRAMA PRINCIPAL
Inscripciones por Internet: | Del lunes 12 al jueves 15 de octubre de 2020 |
Acto de inauguración: | Lunes 19 de octubre |
Inicio de clases virtuales: | Lunes 19 de octubre |
Conclusión de clases virtuales: | Jueves 17 de diciembre de 2020 |
Primer Foro juvenil virtual: | Viernes 18 de diciembre |
Acto de clausura del proyecto: | Viernes 18 de diciembre |
Remisión de certificados: | Del lunes 21 al viernes 25 de diciembre |
CRONOGRAMA DEL ÁREA
Del martes 20 de octubre al martes 15 de diciembre
27 sesiones de una hora cada una
20-Oct. | 27-Oct. | 3-Nov. | 10-Nov. | 17-Nov. | 24-Nov. | 1-Dic. | 8-Dic. | 15-Dic. |
9 sesiones para HISTORIA: | De 13:00 a 14:00 horas los días martes |
9 sesiones para CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN: | De 15:00 a 16:00 horas los días martes |
9 sesiones para TURISMO: | De 17:00 a 18:00 horas los días martes |
9 horas para taller, expo o feria (TEF) en el Área N° 1
Viernes 13-Nov.: | TEF A CARGO DE LA CARRERA DE HISTORIA De 15:00 a 18:00 horas |
Viernes 20-Nov.: | TEF A CARGO DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN. De 15:00 a 18:00 horas |
Viernes 27-Nov.: | Taller A CARGO DE LA CARRERA DE TURISMO DE LA EDUCACIÓN. De 15:00 a 18:00 horas PROYECCIÓN DE VIDEOS SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE BOLIVIA. CONVERSATORIO DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN. |
INSCRIPCIONES
Las inscripciones son completamente gratuitas, de manera virtual, para inscribirse el estudiante debe llenar con sus datos el Formulario de inscripción, para ingresar haz clic en el siguiente botón
Contenidos del Área: PSICOLOGÍA, FILOSOFÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
1. Psicología: “Formación de competencias personales y sociales para toda la vida”
Contenidos | Competencias |
Afrontamiento | Reconoce los tipos de estrategia de afrontamiento que pueden ser aplicados en diferentes espacios de interacción social. |
Habilidades sociales | Identifica los modos de relacionamiento con las personas para interactuar de forma efectiva y mutuamente satisfactoria. |
Comunicación asertiva | Expresa las propias opiniones y sentimientos, tomando en cuenta las opiniones y sentimientos de los demás. |
Manejo afectivo de situaciones emocionales | Regula las emociones propias en situaciones de crisis y estrés. |
Actitud positiva | Identifica la importancia de tener una actitud positiva para hacer frente a las situaciones adversas con optimismo. |
Habilidades de un líder y una lideresa | Identifica las características y capacidades del liderazgo juvenil tomando en cuenta la equidad de género. |
Valía personal | Reconoce positivamente el valor de sí mismo como persona, siendo consciente de los puntos fuertes y débiles. |
Toma de decisiones | Toma decisiones de manera coherente y responsable, asumiendo las consecuencias que pueden traer en la vida. |
Autodeterminación e iniciativa personal | Reconoce el valor de la autodeterminación y del actuar con iniciativa para lograr la consecución de objetivos vitales. |
DOCENTES: | Lic. Carla Andrea Morales Chávez (I) M. Sc. Mariana Yasiara Elías Carrazana (II) M. Sc. Marcelo Pablo Pacheco Camacho (III) M. Sc. Nadia Iris Durán Vila (IV) Lic. Marcos Pérez La Madrid (V) Lic. Cristy Grace Kierig von Borries (VI) Lic. Mary Elizabeth Peralta García (VII) M. Sc. Alida Rocsani Huamán Valdez (VIII) M. Sc. Nadia Iris Duran Vila (IX) |
2. Filosofía: “Pensemos bien”; “¿Existe Dios?”; “¿Cómo viviré en el futuro?”; “¿Qué haré con mi cuerpo?”
Contenidos | Competencias |
Los actos verbales en la vida diaria | Comprende las intenciones directas e indirectas del hablante |
Verdad, falsedad, mentira y sinceridad | Dimensiona el lenguaje, su uso y sus consecuencias |
Ejercicios de razonamiento | Emplea la deducción para resolver problemas de la vida cotidiana |
Metafísica y principios lógicos supremos | Comprende las bases filosóficas del pensamiento lógico |
Conceptos, juicios y deducciones | Conoce y aplica los fundamentos del pensamiento correcto |
Los problemas filosóficos, la razón, los ismos y la vida | Comprende la relatividad de la verdad y su importancia para vivir |
Filosofía, religión, agnosticismo, ateísmo y panteísmo | Clarifica el dominio específico y contenido de las creencias religiosas |
Uso del cuerpo: Ética, axiología y existencia | Se problematiza sobre su existencia, salud corporal, mental y espiritual |
Sociedad y política: “Mi moral juvenil en el siglo XXI” | Reflexiona sobre su actuación social y política según pautas morales. |
DOCENTES: | Blithz Lozada Pereira, Ph.D. (I-II) Iván Salazar Rodríguez, M. Sc. (III-IV) Iván Oroza Henners, M. Sc. (V-VI) Lic. Enrique Gobilard Suárez (VII-VIII) Lic. Pamela Valdez Cuba (IX) |
3. Ciencias de la Educación: “Nuevos medios, viejas enseñanzas”; “sentí-pensar”
Contenidos | Competencias |
Presentación, educación e identidad | Aprecia la formación universitaria como un entorno de despliegue y valoración de las identidades. |
Autoaprendizaje y aprender a aprender | Emplea la meta-cognición y la práctica reflexiva como herramientas para mejorar el aprendizaje y la autoevaluación |
Educación a distancia | Comprende la educación a distancia en la modalidad virtual como una alternativa adecuada para la formación universitaria. |
Formación para la diversidad y educación inclusiva | Reconoce y valora las diferencias culturales como expresiones de la riqueza social. |
Estrategias de aprendizaje | Aprecia la conveniencia de planificar estrategias de aprendizaje en el nivel superior. |
Gestión del conocimiento y métodos de investigación social | Valora y aplica los componentes de la investigación para realizar aportes científicos. |
Estrategia educativa en tiempo de desastre | Comprende la necesidad de adaptarse a los contextos de desastre para beneficio formativo de la persona y el grupo |
Terminología en contextos de desastre | Diferencia los conceptos de eventos extraordinarios de desastre, relacionándolos con las estrategias formativas |
Conocimiento científico de la realidad | Diseña estrategias metodológicas que le permitan descubrir la realidad. |
DOCENTES: | Dr. Juan Eduardo García Duchén (I) Dr. Rolando Barral Zegarra (II) Lic. Patricia Cristina Quiroga Yáñez (II) Dr. Emilio Oros Méndez (III) M. Sc. Dámaso Quispe Callisaya (III) Dr. Basilio Rojas Cosme (IV) Lic. Virginia Ketty Arce Loredo (V) Lic. Gloria Patricia Miranda Estrada (V) Dra. Margarett Hurtado López (V) Lic. María Nela Paniagua Gonzales (VI) M. Sc. Mario Clemente Zárate Fabián (VI) Dra. María del Pilar Chávez (VII) Lic. Lidia Choque Apaza (VIII) M. Sc. Teddy Alfonso Magnani Arroyo (IX) |
CRONOGRAMA PRINCIPAL
Inscripciones por Internet: | Del lunes 12 al jueves 15 de octubre de 2020 |
Acto de inauguración: | Lunes 19 de octubre |
Inicio de clases virtuales: | Lunes 19 de octubre |
Conclusión de clases virtuales: | Jueves 17 de diciembre de 2020 |
Primer Foro juvenil virtual: | Viernes 18 de diciembre |
Acto de clausura del proyecto: | Viernes 18 de diciembre |
Remisión de certificados: | Del lunes 21 al viernes 25 de diciembre |
CRONOGRAMA DEL ÁREA
Del lunes 19 de octubre al lunes 14 de diciembre
27 sesiones de una hora cada una
19-Oct. | 26-Oct. | 2-Nov. | 9-Nov. | 16-Nov. | 23-Nov. | 30-Nov. | 7-Dic. | 14-Dic. |
9 sesiones para PSICOLOGÍA: | De 13:00 a 14:00 horas los días lunes |
9 sesiones para FILOSOFÍA: | De 15:00 a 16:00 horas los días lunes |
9 sesiones para CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN: | De 17:00 a 18:00 horas los días lunes |
9 horas para taller, expo o feria (TEF) en el Área N° 1
Viernes 23-Oct.: | TEF A CARGO DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA De 15:00 a 18:00 horas |
Viernes 30-Oct.: | TEF A CARGO DE LA CARRERA DE FILOSOFÍA “ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FORMACIÓN TÉCNICA”. De 15:00 a 18:00 horas Facilitadora: Eliana Arauco Lemaitre, Cooperación Técnica del Gobierno Suizo en Bolivia |
Viernes 6-Nov.: | TEF A CARGO DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. De 15:00 a 18:00 horas |
INSCRIPCIONES
Las inscripciones son completamente gratuitas, de manera virtual, para inscribirse el estudiante debe llenar con sus datos el Formulario de inscripción, para ingresar haz clic en el siguiente botón
Proyecto Institucional: Formación Para la Vida
OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO
Fortalecer la educación secundaria para la continuación de estudios de tercer nivel, la formación técnica y tecnológica, y la preparación para la vida.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Ofrecer al destinatario la oportunidad de completar su formación intelectual y humanística, con contenido axiológico y reflexión sobre su futuro.
- Compensar las carencias cognitivas que preparen al próximo estudiante universitario desarrollando competencias básicas.
- Evidenciar ante el estudiante que la formación universitaria puede darse de manera integrada para beneficio individual y social.
- Desplegar las ofertas de formación disciplinar de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación para una elección informada.
DESTINATARIOS
Los principales beneficiarios del presente proyecto son los bachilleres del Departamento de La Paz, ampliándose la oferta a los bachilleres de otras ciudades de Bolivia.
METODOLOGÍA
- El proyecto se desarrollará en la modalidad virtual solamente.
- La oferta del proyecto está diseñada de manera que los estudiantes que quieran puedan conectarse a todas las sesiones sin que las actividades se sobrepongan.
- Los estudiantes que lo deseen, se conectarán solamente a las sesiones de su interés según la inscripción que realicen
- No habrá calificaciones ni evaluaciones que distingan aprobados de reprobados.
- Todos los inscritos con conexión verificada al 80% de las sesiones recibirán un certificado de participación con seis créditos académicos.
- Los docentes participantes tendrán un certificado con igual cantidad de créditos, además de becas y facilidades para actividades organizadas por la FHCE.
- En cada sesión virtual se motivará la activa participación de los jóvenes. La metodología participativa prevalecerá en cada sesión que podrá ser realizada como clase, conversatorio o webinar.
- Se realizarán actividades de grupo sincrónicas y asincrónicas.
- La autoevaluación y la coevaluación son parte regular del proceso.
- El docente apreciará las opiniones y sugerencias de los estudiantes para mejorar su propio desempeño virtual y alcanzar los objetivos.
- Sin perder calidad académica, las sesiones motivarán el interés de los jóvenes que serán los principales actores del proceso educativo.
- Las actividades de taller, exposición y feria (TEF) permitirán la amplia participación y creatividad de los participantes en cada Área Temática.
- Es requerimiento de participación tener acceso a entornos virtuales de aprendizaje.
- De algunas sesiones virtuales de 60 minutos, se filmarán “pastillas” para transmitirse por el canal de Televisión Universitaria.
- El proyecto incluye la participación sincrónica de los estudiantes inscritos, la visualización de las sesiones grabadas en las redes sociales y el registro digital de todas las actividades.
- Se editará una memoria digital del proyecto que incluirá 99 horas de sesiones académicas, 33 horas de talleres, exposiciones o ferias y nueve horas del FORO JUVENIL; 141 horas de actividades en total. Se incluirán los recursos bibliográficos, documentales y multimedia empleados o referidos.
OBJETIVOS TERMINALES DE LOS DESTINATARIOS
Los objetivos que los destinatarios del proyecto alcanzarán concluida la implementación de las actividades virtuales son los que se señalan a continuación:
- Valorar la importancia del desarrollo humano, el empleo adecuado del conocimiento científico y tecnológico, y la formación integral.
- Comprender la relevancia de reflexionar sobre la salud corporal, mental y espiritual de la persona humana, actualmente y en el futuro.
- Valorar la búsqueda de la verdad, la sinceridad como pauta de la existencia auténtica y la tolerancia con los demás.
- Descubrir y fortalecer las capacidades y potencialidades propias en interacción con el entorno social en planos de igualdad y solidaridad.
- Prepararse para enfrentar los desafíos contemporáneos con libertad, actitudes proactivas y decisiones personales firmes.
- Reflexionar sobre la sociedad de consumo, el medioambiente, la familia, la cultura y la construcción de un mundo más humano.
- Valorar la cultura de paz, el respeto a la diferencia y a las identidades sexuales diversas; cuidando a los animales y la naturaleza, con una alimentación sana.
- Apreciar la rebeldía como pauta de compromiso de crítica a lo establecido y como responsabilidad de construcción de una nueva sociedad.
- Reflexionar sobre las temáticas actuales que cuestionan los valores, la moral, las creencias religiosas, los hábitos, los estilos de acción y las formas de vida.
- Desarrollar competencias de vida comunitaria para enfrentar las exigencias de la vida actual y futura en la sociedad del siglo XXI.
- Capitalizar capacidades de liderazgo con contenido político crítico y con un compromiso social auténtico con el entorno.
- Valorar la importancia de formarse con calidad académica y científica.
- Mejorar el uso del lenguaje como consecuencia del pensamiento lógico.
- Adquirir plena competencia en la lectura comprensiva, las estrategias de aprendizaje y la redacción.
- Emplear con propiedad las herramientas de aprendizaje para desarrollar una formación profesional que sea apreciada.
- Valorar y cultivar la creatividad, las propias potencialidades, la toma responsable de decisiones y la actitud autocrítica.
- Apreciar el patrimonio natural y cultural boliviano.
- Descubrir el valor de la historia y de la cultura para fortalecer las identidades.
- Promover la deliberación juvenil para tratar los temas de interés explicitando propuestas de políticas públicas.
ÁREAS TEMÁTICAS Y SUS OBJETIVOS
Habiéndose definido cuatro Áreas Temáticas, los objetivos que el estudiante alcanzará al término de las actividades virtuales son los que se señalan a continuación:
1. PSICOLOGÍA, FILOSOFÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
- Comprender la importancia de adaptarse formativa y socialmente a los contextos extraordinarios de desastre con actitudes proactivas y optimistas.
- Valorar las relaciones y la interacción con los demás en condiciones de igualdad y reconocimiento de la diferencia.
- Apreciar la relevancia de la conducta madura que regula las propias emociones. Tolerar la diversidad de identidades y modos de ser, apreciando las iniciativas personales y fortaleciendo las propias opciones.
- Reflexionar individual y colectivamente sobre la salud corporal, mental y espiritual de la persona humana, para ahora y el futuro.
- Apreciar las iniciativas propias, la búsqueda de la verdad, la sinceridad, la tolerancia y las actitudes de equidad.
- Fortalecerse para enfrentar los retos contemporáneos con responsabilidad, libertad, actitudes proactivas y decisiones personales firmes con la posibilidad de forjar pautas de liderazgo.
- Cultivar la rebeldía como crítica de lo establecido y como responsabilidad ante la construcción de una nueva sociedad.
- Posicionarse sobre temáticas que traten la autodeterminación, los valores, la moral, las creencias religiosas, los hábitos, los estilos de acción y las formas de vida.
- Desarrollar el pensamiento lógico para mejorar el uso del lenguaje.
- Valorar la conveniencia de desplegar técnicas de estudio, estrategias de aprendizaje y métodos de investigación en la formación universitaria.
- Comprender la relevancia de la gestión de conocimiento científico en el nivel de formación superior.
2. HISTORIA, CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Y TURISMO
- Asumir el conocimiento de la historia como indispensable para la convivencia comunitaria en la sociedad.
- Pensar y reflexionar históricamente situándose en los contextos correspondientes de tiempo y espacio.
- Fortalecer las competencias técnicas y tecnológicas propias del siglo XXI.
- Identificar las necesidades propias de información y comunicación.
- Valorar y reproducir las identidades culturales.
- Reflexionar sobre la importancia del conocimiento y la conservación de la riqueza natural de Bolivia.
- Comprometerse personalmente y difundir la importancia de la preservación del patrimonio turístico.
- Valorar el turismo en Bolivia como regocijo recreacional de calidad.
3. LITERATURA, LINGÜÍSTICA Y CINE
- Valorar y fortalecer la lectura de obras ejemplares de la literatura universal.
- Reflexionar conjuntamente a través de acciones compartidas, interactuando en plano de igualdad con los demás y valorando las diferencias. Tener una mirada atenta y reflexiva del otro a partir de sonidos e imágenes.
- Cultivar la creatividad a través de la lectura y la escritura.
- Fortalecer la comprensión lectora para el nivel universitario.
- Desarrollar competencias orientadas a producir textos.
- Usar el azar y la incertidumbre como herramientas para el trabajo creativo.
- Consolidar los conocimientos básicos de la gramática del idioma inglés.
- Valorar el aprendizaje orientado a la superación de problemas específicos con base en trabajo en equipo.
- Usar herramientas de aprendizaje para la formación profesional de calidad.
- Cultivar las propias potencialidades, desplegando estrategias de aprendizaje según los intereses personales.
- Comprender el valor expresivo y creativo de las imágenes.
- Pensar conceptos y expresar sentimientos y sensaciones partiendo de la cámara cinematográfica.
4. DERECHOS HUMANOS Y MEDIOAMBIENTE
- Valorar la defensa razonable y justa de los derechos humanos.
- Criticar la sociedad de consumo, la falta de cuidado del medioambiente, la desvaloración de la familia y de la propia cultura.
- Apreciar la vida comunitaria para enfrentar los retos de la cotidianeidad actual y futura en la sociedad del siglo XXI.
- Ser parte de la cultura de paz, el respeto a la diferencia y la aceptación de las identidades sexuales diversas.
- Cultivar el liderazgo con contenido político crítico y con un compromiso social auténtico con el entorno social.
- Valorar el conocimiento científico y desplegar pensamiento crítico para conducirse en el entorno medioambiental.
- Comprometerse con la construcción de un mundo que visualice al ser humano como parte del medioambiente, apreciando y cuidado a los seres vivos.
- Descubrir el origen de la alimentación, la relación del hombre con la comida, el valor de la alimentación sana y la afectación de los hábitos al medioambiente.
- Analizar la pandemia de la COVID-19 en el contexto medioambiental, científico y político, estableciendo posibles posiciones personales.
- Reconocer las noticias con base científica y cuestionar las decisiones políticas respecto del medioambiente y las acciones permitidas.
AGENDA GENERAL DEL PROYECTO
- CRONOGRAMA DE TAREAS
Inscripciones por Internet: | Del lunes 12 al jueves 15 de octubre de 2020 |
Acto de inauguración: | Lunes 19 de octubre |
Inicio de clases virtuales: | Lunes 19 de octubre |
Conclusión de clases virtuales: | Jueves 17 de diciembre de 2020 |
Primer Foro juvenil virtual: | Viernes 18 de diciembre |
Acto de clausura del proyecto: | Viernes 18 de diciembre |
Remisión de certificados: | Del lunes 21 al viernes 25 de diciembre |
- DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA HORARIA
Octubre: | 33 sesiones de una hora cada una | |
Noviembre: | 44 sesiones de una hora cada una | |
Diciembre: | 22 sesiones de una hora cada una | |
TEF: | 11 sesiones de tres horas cada una | |
I Foro Juvenil: | Una jornada de 9 horas de actividades continuas (de 9:00 a 18:00 horas) | |
Total: | 99 sesiones de una hora cada una Equivalentes a 132 periodos de 45 minutos de conexión Más 108 periodos de actividades individuales asincrónicas Equivalentes a 6 créditos académicos |
ACTIVIDAD DE CIERRE DEL PROYECTO
Viernes 18-XII: | PRIMER FORO JUVENIL. De 9:00 a 18:00 horas |
Actividad de libre deliberación de los jóvenes sobre los principales temas de su interés para proponer políticas públicas o la redacción de un Manifiesto Juvenil.
Inscripciones:
Las inscripciones son completamente gratuitas, de manera virtual, para inscribirse el estudiante debe llenar con sus datos el Formulario de inscripción, para ingresar haz clic en el botón:
Seminario Virtual Internacional: «Lo catastrófico y lo inédito» desde los Estudios Clásicos
«Lo catastrófico y lo inédito» desde los Estudios Clásicos
(Argentina – Bolivia – Brasil – España) 17 y 18 de septiembre, 2020.
Organiza: Sociedad Boliviana de Estudios Clásicos
Queremos tratar de concebir los tiempos que nos han tocado vivir como una oportunidad de repensarnos y, para ello, visitar, una vez más, las páginas de la historia que nos precede, pues no está de más recordar que las catástrofes, los sucesos inéditos e inesperados, las enfermedades han sido parte de los temas que han suscitado reflexión desde la Antigüedad y se trataron desde distintos ámbitos como la Filosofía, la Mitología o la Medicina, con Aristóteles, Hipócrates u Homero, entre otros.
Queremos creer, con los presocráticos, que la
curación a través de la palabra también es posible y, en este sentido, se
pretende establecer un diálogo enriquecedor tras haber seguido las charlas de
los especialistas, cuyos enlaces se encuentran en el programa detallado a
continuación.
Programa
Luisa Buarque
(Brasil)
Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro
Catástrofe: memória e esquecimento no Timeo de Platão
Paula Cardozo de González Viezcas, Mariana Calderón de Puelles, Viviana Boch de Boldrini y Elena Calderón de Cuervo
(Argentina)
Universidad Nacional de Cuyo
En torno al año 410: sucesos y disputas en tiempos catastróficos
María Cecilia Colombani
(Argentina)
Universidad de Morón
La sabiduría que llega del norte: la tradición chamánica como experiencia purificadora
Paola Druille
Universidad Nacional de la Pampa
La clasificación de la ley en los tratados de Filón de Alejandría
Ezequiel Ferriol
(Argentina)
Universidad de Buenos Aires
Dos insólitas tragedias personales en Marcial
Francisco García Jurado
(España)
Universidad Complutense de Madrid
Unum commune periclum: la (autocomplaciente) «humanitas» virgiliana en las cartas sobre el Vesubio escritas por Plinio el Joven
María Inés Saravia
Universidad Nacional de la Plata
Catástrofes y calamidades descritas en la literatura griega
Marcela Suárez
(Argentina)
Universidad de Buenos Aires
Urbs infausta… Guatimala: el terremoto de Santa Marta (1773): de las relaciones a la Rustication Mexicana
Gonzalo Tinajeros
(Bolivia)
Pontificia Universidad de Rio Grande del Sur
Hegel e Ifigenia em Aulis
Matheus Vargas de Souza
(Brasil)
Universidad Federal do Estado de Rio de Janeiro
Epidemias e narrativas políticas
Encuentro y diálogo con los conferencistas
La primera parte del Seminario será asincrónica, porque supone ver previamente las conferencias en los enlaces indicados arriba.
Posteriormente tendrá lugar el encuentro (sincrónico, en vivo y en directo) con los expositores, los días 17 y 18 de septiembre, de 8.30 a 12.30, hora Boliviana.
Modalidades de participación:
El Seminario está abierto a profesionales, estudiantes y público en general.
- A partir de los enlaces podrás ver las exposiciones de los especialistas.
- Si deseas hacer una intervención (comentario, reflexión, pregunta, etc.) deberás adjuntarlo en el formulario de inscripción (completo o resumido).
Inscripciones:
La inscripción se hará mediante el llenado y envío del Formulario de inscripción, lo encontrará también en Facebook: Sociedad Boliviana de Estudios Clásicos, HASTA EL DÍA 16 DE SEPTIEMBRE.
NOTA.- Las personas inscritas que requieran el certificado de asistencia deben realizar el pago del costo del certificado ANTES de llenar el formulario de inscripción.
Si tienes consultas a cerca del proceso de inscripción comunícate con los contactos de la sección informaciones
Costo del certificado:
Bolivia: Bs. 20.- (depositar en la cuenta. 201-5035100-3-28. Gestión Cultural. Banco de Crédito de Bolivia S.A.. NIT 137889026.
Otros países: $us 5.- (pago por PayPal: a nombre de Ignacio Mariaca, Celular: +1 6467634572. Correo: ignacio.mariaca@icloud.com).
NOTA.- Debe realizar el depósito antes de la inscripción
Informaciones:
Sociedad Boliviana de Estudios Clásicos (SOBEC): estudiosclasicosbolivia@gmail.com Carolina Uría: Cel. + 591 79547394 www.estudiosclasicosbolivia.com
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación: comunicacion.fhce@umsa.bo
Teléfono: +591 76575437 – +591 77265672
Organiza:
Sociedad Boliviana de Estudios Clásicos (SOBEC)
Apoyan:
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Carrera de Literatura
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Universidad Nuestra Señora de La Paz